domingo, 31 de agosto de 2014

GarabaTEOs (II): Cómo hacer de Córdoba una de las capitales mundiales de la arqueología



Uno de los muchos elementos del patrimonio cordobés que debemos trabajar por divulgar  más (tanto de cara a cordobeses como a turistas) son los Baños Califales, único vestigio considerable del que fuera el alcázar andalusí e idóneamente situados. Tanto es así, que a raiz de unas conversaciones con el Ayuntamiento sobre ese tema el pasado 2013 nació nuestra ruta Córdoba Subterránea, que hilvana este yacimiento con otros lugares que también están bajo tierra (no necesariamente arqueológicos); hace poco, además, fuímos convocados a una reunión con similar motivo.

Todo ello indica que hay buenas intenciones y deseos de activación, tanto desde el sector público como desde el privado (nosotros, por ejemplo), pero no acaba de darse el gran salto. Así que, para poner otro grano de arena (además de los que ya hemos puesto) en esa divulgación de nuestro patrimonio en general y de los Baños Califales en particular, yo aportaré una idea (más); probablemente utópica, pero sin duda interesante.

Debemos empezar por considerar que se trata de un enclave importante históricamente pero que no posee un excesivo atractivo visual en sí mismo. Habría, así las cosas, que añadirle algo más; por ejemplo, un adecuado contenido. Pero un contenido realmente interesante y, a poder ser, vinculado al continente. Repito: realmente interesante y de calidad; huyamos, por favor, de la mediocridad que adormece esta ciudad.

Por otro lado, es sabido que al realizar la ampliación del Museo Arqueológico aparecieron los restos del teatro romano, lo cual lo relaciona aún más con la civilización itálica, que ya de por sí tenía (algo muy lógico) un mayor protagonismo en sus galerías que las demás que están presentes en el museo.

Así que, ¿resulta descabellado pensar en convertir los Baños Califales en la sala islámica del Museo Arqueológico?

¿Se imaginan una ciudad en la que se pudiera visitar una colección de arqueología romana sobre los restos de un teatro romano y una colección islámica dentro de lo que fueron los baños de un alcázar califal? Sería algo ÚNICO EN EL MUNDO que situaría a Córdoba como una de las cabezas de la divulgación turística de la arqueología, algo que siempre hemos pretendido y nunca hemos sabido materializar.

Soy plenamente consciente de que los Baños Califales pertenecen al Ayuntamiento y el Museo Arqueológico es gestionado por la Junta de Andalucía, pero comencé diciéndo que se trataba de una idea utópica...

¿O quizá no?

¿Acaso no hay en todos los museos infinitud de fondos "desaprovechados" sin exponer? ¿Acaso no sería una sinergia para ambas instituciones, tanto por lo llamativo de la combinación como porque los visitantes de uno de los dos lugares tenderían prácticamente siempre a ir al otro? Y, sobre todo: ¿Acaso no sería lógico, al menos, un depósito temporal (al menos eso, temporal) de piezas islámica en los Baños mientras se termina la reforma del Museo Arqueológico, que provoca que tenga expuesta solamente una pequeña parte de su colección?

Repito que conozco y comprendo las dificultades que tendría llevarlo a cabo (si no todas, la mayoría). Por eso, por ahora, la mejor opción es conocer ambos lugares en nuestra mencionada Córdoba Subterránea. Pero, si Alejandro Sanz suplicaba "no me pidas, niña, la melancolía", yo también ruego, aprovechando que melancolía rima con arqueología, que no me quiten a mí la ilusión: Déjenme soñar y luchar por otra Córdoba. Una Córdoba a la altura de lo que nuestra historia merece.


Teo Fernández Vélez
Érase una vez Córdoba


Si quires recibir gratuitamente los artículos del blog y nuestra agenda de actividades en tu correo electrónico, suscríbete en la casilla de arriba a la derecha. 

sábado, 23 de agosto de 2014

Córdoba Subterránea (III): Las misteriosas cuevas de Pedroche


Bajo el Hogar del Pensionista de Pedroche, ubicado en la calle Andalucía, existe un subterráneo excavado en la roca que consta de dos espacios: uno con planta rectangular de unos catorce metros y otro más pequeño, de apenas dos metros. Las entradas a las estancias están hechas a base arcos de mampostería de piedra. Los motivos y la fecha de su construcción se desconocen; las distintas teorías van desde un silo romano a un granero medieval, incluso se especula en que pudo ser una pequeña sinagoga,  a semejanza de otras similares encontradas por ejemplo en Úbeda.

Imágenes y reseña enviados por Francisco Sicilia, Cronista Oficial de Pedroche.

Si quieres conocer el subsuelo de Córdoba, acompáñanos en nuestra ruta Córdoba Subterránea. (Puedes recibir gratuitamente en tu correo electrónico nuestra agenda de actividades, así como los artículos del blog, suscribiéndote en "cajetín" de arriba a la derecha).

martes, 19 de agosto de 2014

Bujalance y el sol: una historia de película


Imagina un pueblo aparentemente como cualquier otro. Un apacible pueblo con su castillo, con sus iglesias y su autenticidad.

Pero imagina también que, curiosamente, cinco de esas iglesias estuvieran orientadas hacia el sol coincidiendo con el día de sus respectivos santos titulares, dando lugar en algunas de ellas al "milagro de la luz" coincidiendo con el amanecer o el atardecer de esa fecha (como se aprecia en la imagen). Y que no se conociese ningún caso igual en el mundo.

Imagina que este hecho, digno de ser argumento de un best seller, se completase con la continua presencia en esas arquitecturas de la "proporción aúrea" o "divina proporción". E incluso con algún misterioso símbolo del que aún no se ha desvelado el significado.

Imagina que se crease en torno a todo ello una ruta patrimonial que, huyendo de la tentadora especulación y de cualquier tinte esotérico, te desvelase con rigurosidad científica todos esos secretos.

Imagina que fuese guiada por tres cicerones locales de excepción: Un maestro jubilado, garrota en mano, introduce la historia del pueblo. Una joven historiadora del arte explica el estilo y las pinturas y esculturas de los edificios. Y un Catedrático de Física Aplicada detalla la relación con la astronomía. Un equipo con roles tan definidos y complementarios que también podría haber salido de cualquier película.

Imagina que todo eso estuviera a media hora de Córdoba.

Pues deja de imaginar, y descubre "La Arquitectura del Sol" de Bujalance.


Haz click aquí para tener información sobre esta ruta (que no es nuestra).


jueves, 14 de agosto de 2014

Leyendas de(L) Córdoba (II): un caimán de Primera División



Koki se ha convertido en una de las mascostas deportivas más caracterísitcas de nuestro país y ha comenzado a conformar, en sus seis años de existencia, algo poco común en este tipo de personajes: una personalidad propia (que le ha llevado a ser, incluso, apercibido de sanción).

El diseño del "cocodrilo", que no es otra cosa que el famoso caimán de la Fuensanta, dejó en la cuneta a propuestas que eran incluso más castizas; entre ellas, Perolete, Flamenquito o Mezquito. Y, visto con la perspectiva actual, parece evidente que Koki era, además de la más original, la más llamativa para el publico infantil.

Acerca de este modo a los niños una de nuestras más características tradiciones y leyendas. Aquella que explica el motivo por el que se encuentra ese caimán (disecado) colgado en una pared lateral del santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta.

Se cuenta que el origen estuvo en una gran subida del río (hubo varias, y en el propio santuario están marcadas en el muro), que, al normalizarse, dejó en la entonces llamada "Huerta de Albacete", entre suciedad y peces muertos, un enorme y voraz reptil que aterrorizó al barrio.

Existen varias versiones sobre quién terminó con él: se habla de un cojo valiéndose de su muleta o de un condenado a muerte (este, con la condición de ser perdonado). Y de que como cebo para atraer al animal se usó, curiosamente, un gran pan. Sea como fuere, la cuestión es que, una vez muerto, se le ofreció a la Virgen como agradecimiento.

Sobre los hechos reales que llevaron a tal animal a este lugar hay también diversas opiniones: quizá fuese una cría que alguien trajo de ultramar sin ser consciente de cuál sería su tamaño final, quizá un exótico regalo para la Virgen, o quizá el símbolo del poder curativo de la Fuente Santa (desde la antigüedad, los reptiles han simbolizado la curación, como nos muestran las serpientes, símbolo de las farmacias).

Pero más allá de que se tratase de un exvoto o de una referencia a las propiedades sanatorias del manantial, lo importante es que el caimán sigue siendo el gran protanista de la velá de la Fuensanta cada ocho de septiembre. Y por ello es de celebrar el papel de Koki, una divertida, original y popular forma de contribuir a perpetuar su leyenda, dándola a conocer también fuera. Especialmente ahora, en Primera División.

Teo Fernández Vélez
Imagen: Diario Córdoba

Puedes conocer el resto de principales leyendas populares de Córdoba en nuestra clásica ruta nocturna Leyendas de Córdoba.

jueves, 7 de agosto de 2014

¡Que vienen las Perseidas! (2014)



Es verano, al mediodía el Sol en el hemisferio Norte, alto en el cielo, nos da una cantidad de luz y calor que hace que millones de personas nos acerquemos a sumergirnos en las costas y las piscinas. El agua nos ayuda a soportar las condiciones a veces inclementes, con temperaturas que incluso superan a veces los 40 grados en ciudades  como Córdoba.

Pero tras cada día llega su noche.
 

Si nunca hubiéramos conocido la noche el cambio sería inimaginable, inconcebible, seguramente aterrador. La luz, una vez desaparecido el Sol bajo el horizonte, se atenúa millones de veces respecto al día.

De una manera extraordinaria nuestros ojos se adaptan y son capaces entonces de ver un singular espectáculo: el cielo nocturno. No es una oscuridad total. Miles de pequeñas luminarias lo adornan, las llamamos estrellas; algunas, que destacan entre las otras merecen un nombre más evocador: luceros, que son los planetas y estrellas más brillantes. Incluso ese ser especial y cambiante que es capaz de convertir algunas noches en un pálido reflejo del día y permitir a nuestros ojos habitar también las horas oscuras, y al que llamamos Luna.

Pero en cada verano hay noches especialmente amables, una ligera brisa convierte la experiencia de un atardecer en el preludio de noches frescas con olores de flores nocturnas, grillos que cantan y sonidos de ríos, arroyos, y olas que no descansan.

El cielo también nos regala noches especiales en el que el habitual mapa celeste cobra una vida diferente. Algunas estrellas parecen moverse con una rapidez sorprendente, por eso las llamamos estrellas fugaces, y cuando son bastantes las llamamos lluvia, lluvia de estrellas. En otras épocas, éste y otros fenómenos celestes eran a menudo considerados de mal agüero.

Actualmente el conocimiento científico nos explica con extraordinaria exactitud qué es en realidad una lluvia de estrellas. Los cometas al acercarse al Sol se desprenden de su propio cuerpo en millones de pequeñas partículas que van quedando en el camino que describen en el espacio. Cuando la órbita de la Tierra  atraviesa esos lugares, nuestro planeta choca con innumerables trozos de polvo de cometa, casi todos más pequeños que granos de arena.  A altitudes de casi 100 kilómetros y velocidades de varias decenas de metros por segundo, se sumergen en la atmósfera dejando un destello que es la huella final de su sacrificio.
 
Sorprendentemente nuestros ojos pueden verlo desde la superficie oscura de la noche.

La más famosa  de estas lluvias de estrellas son las denominadas Lágrimas de San Lorenzo, o Perseidas, según el paradigma cultural que utilicemos. La denominación de Perseidas deriva de la localización del radiante, un punto del cielo que cuando las vemos moverse parece ser el centro del que parten y que está en la constelación de Perseo, que se eleva las madrugadas del verano desde el noreste. Una regularidad importante y una numerosa actividad en el máximo en mitad del verano, contribuyen a esta enorme popularidad.

Para verlas necesitamos un cielo oscuro, y abarcar con la vista la mayor cantidad de espacio posible; tendidos en el suelo con los pies hacia el noreste mirando hacia arriba es la mejor posición. Desde el anochecer hasta la madrugada es posible verlas en cualquier parte del cielo. Durante todo el mes de Agosto es posible ver alguna perseida pero el máximo se produce entre el 11 y el 13 de este mes, las noches del 11 al 12 ó del 12 al 13 según el año. Otro factor importante es la luz de la  Luna, con  una Luna demasiado llena perdemos hasta el 90% de las que veríamos sin Luna por lo que cada año las condiciones son diferentes.

En este 2014 las condiciones no son buenas, demasiada luz en el máximo con Luna llena el día 10. Como cada día la Luna sale más tarde aconsejo aprovechar las primeras horas del 11, 12 o incluso después, antes de que la Luna suba , puesto que al amanecer la Luna brillará bastante, aunque en cualquier momento es posible ver alguna que consigue vencer la competencia de la luminosidad lunar.

Por último ya saben que popularmente se asocia la visión de estrellas fugaces con la petición de deseos, así que para estas noches lleven suficientes en los bolsillos. Pero les aconsejo que sean especialmente responsables con lo que piden.

Porque los deseos, a veces, se cumplen.

Disfrútenlos.

Antonio Becerra Sánchez
Divulgador astronómico
Planetario La Nave Tierra
Haz click aquí para conocer nuestro equipo

Imagen: www.gomeranoticias.com

Si quieres recibir gratuitamente en tu correo electrónico los artículos del blog y  nuestra agenda de actividades, suscríbete (arriba a la derecha).

domingo, 3 de agosto de 2014

El signo del mes: Leo




Poco lugar a la imaginación deja este signo zodiacal: leo es la palabra latina para “león” y el león más conocido de la mitología griega es el de Nemea, matado por Heracles (Hércules).

Heracles, para purificarse por haber matado a sus hijos y a sus sobrinos en un ataque de locura enviado por Hera, debe realizar doce trabajos. El primero es la muerte del león de Nemea, animal que tenía atemorizados a los habitantes de allí.

La facilidad del trabajo es solo aparente, pues el león tenía una piel tan gruesa que lo hacía invulnerable al ataque de cualquier tipo de armas (lanzas, flechas…). Para poder vencerlo después de múltiples ataques fallidos, Heracles lo asfixia con sus brazos y, aconsejado por Atenea, corta la piel del león con las garras de éste.

A diferencia de otros signos, el león de Nemea no fue convertido en estrella por la ayuda prestada sino que, según Eratóstenes (Catasterismos, 12), “recibió honores de Zeus por ser el rey de los cuadrúpedos” o como conmemoración de esta primera hazaña de Heracles.

Como es usual, Eratóstenes nos describe la posición de las estrellas Leo así:


“Tiene tres estrellas en la cabeza, una en el pecho, dos bajo el pecho, una brillante en la pata derecha, una en medio del vientre, una bajo el vientre, una en la cadera, una en la rodilla trasera, una brillante en el extremo de la pata, dos en el cuello, tres en el lomo, una en medio de la cola, una brillante en su punta, <una en el vientre>. Diecinueve en total. Se ven también siete sin brillo encima de él, en triángulo y a la altura de la cola, llamadas Cabellera de Berenice Evergétide” (traducción de Manuel Sanz Morales).

Dámaris Romero
Profesora de Filología Clásica de la UCO

Si quieres conocer los mitos y leyendas de nuestra ciudad,
no te pierdas nuestra ruta nocturna Leyendas de Córdoba
(info en nuestra web haciendo click aquí).