miércoles, 25 de mayo de 2016

GarabaTEOs (X): Un cordobés en Milán


Yo ya estuve en Milán. Yo ya estuve en San Siro.

Vale, no fue viendo una final de Champions League como la del próximo sábado. Ni siquiera fue viendo un partido. Pero sí que fue meses después de vivir en directo el primer Roma-Real Madrid de la historia (1-2) y semanas antes de hacer lo propio con un Roma-Barça (3-0), ambos de esa misma competición. Aquella edición de Champions, por cierto, la cerraría precisamente Zidane con su archifamosa volea en Glasgow.

Corría, por tanto, el curso 2001-2002. 

Yo estaba "de Erasmus" en Roma y pesaba 15 kg. menos que ahora.

En realidad, ya había pasado por Milán años antes, con el viaje fin de curso de instituto. Pero esta vez fue diferente; seguramente por que en la segunda ocasión iba yo solo, resultando así todo más intenso y especial. Era la época del hambre de mundo, de sentirte una esponja y  siempre querer conocer más lugares, más libros y más personas. Podría decir que era otra vida.

De Milán recuerdo los relieves de las paredes del "hall" de la estación de tren, la blancura artificial del Duomo recién restaurado, la extrema educación de la gente y sus abrigos largos y oscuros (era enero), mi almuerzo en un MC Donalds en la misma mesa que unos desconocidos con los que entablé conversación o el haber contemplado a solas La Última Cena de Leonardo (que, por cierto, encontré por casualidad y que -mayor casualidad- vi gratis porque un día al año no se pagaba... y era justamente ese día).

Pero, sobre todo, recuerdo otro lugar con el que me topé sin pretenderlo: la basílica de San Ambrosio, una de las iglesias más antiguas de la ciudad (s. IV) y cuyo tenebroso toque paleocristiano,  en aquella oscura y fría tarde de invierno, te hacía estremecer.

Y sí, claro, también estuve en el estadio de San Siro/Giuseppe Meazza, que es a lo que íbamos. Un estadio que, como suele ocurrir en Italia, comparten los dos equipos de la ciudad (aunque ahora el Milán planea hacerse otro). También, curiosamente, compartían dentro del mismo un pequeño museo donde había una ínfima muestra de sus respectivos palmarés. Desde el graderío y en comparación con Santiago Bernabéu, Camp Nou u Olímpico de Roma, San Siro es un estadio bastante pequeño. Y que, por su diseño, provoca al asistente la sensación de estar poco menos que una caja de cerillas.

En la visita turística se incluía la entrada a los dos vestuarios, lugares que por entonces aún no se podían ver en los estadios de FC Barcelona ni Real Madrid (de hecho, creo que, a día de hoy, los vestuarios que se muestran en los respectivos tours de estos campos españoles son los visitantes y no los locales).  Y me hice la foto en el lugar donde se sentaba Fernando Redondo, hasta poco antes ídolo merengue, así como en el del mítico Maldini.

También había un lugar reservado para un español milanista: José Mari. Y no era el único que jugaba ese año en Italia, pues Guardiola lo hacía en el Brescia, Mendieta en la Lazio, etc...

Entre eso y la llegada del Euro, los españoles nos sentíamos en Italia como en casa. Como ocurrirá este fin de semana en Milán.

Aunque yo no estaré allí. Porque ya estuve.

En otra vida. 

Teo Fernández Vélez

domingo, 15 de mayo de 2016

¿San Basilio 50 ó 44?


Es conocida en Córdoba la confusión que en los últimos tiempos existe a la hora de nombrar el último patio de la calle San Basilio, propiedad de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses (institución privada y sin ánimo de lucro).

Ella se debe al hecho de que, durante décadas, el número del mismo fue el 50 (o sea, San Basilio 50); pero, desde hace algo más de un lustro, es el 44. Lo curioso es que al arreglar la fachada apareció, bajo el 50, el número... ¡66! Lo que confirma la cantidad de casas que se han ido perdiendo en dicha calle.

La confusión afecta básicamente a los cordobeses, ya que les "suena" más el antiguo número 50. Pero los foráneos que nos visitan durante el Festival de mayo tienen igualmente otro motivo para la duda, ya que, en el plano de patios, este de San Basiilio 44 aparece, por casualidad, con el número 41...

Teo Fernández Vélez

Puedes ver en este enlace un vídeo de una entrevista realizada en 2014 a Miguel Ángel Roldán,  Presidente de la Asociación, en el que explica, entre otras cosas, el asunto de la numeración.

Y si quieres seguir conociendo curiosidades de tu ciudad, puedes dejar el correo electrónico en la casilla indicada para ello y recibirás nuestros boletines :)
(uno cada dos semanas, de media).
 

lunes, 9 de mayo de 2016

El mito del mes: mayo


La etimología del mes de Mayo para los latinos es diversa. De hecho es posible, según recoge Ovidio, hacer derivar el nombre de tres posibles raíces. La primera vendría de maiestas, y sería la divinidad (Majestad) que se sienta junto a Júpiter, custodia a Júpiter y le proporciona el cetro a este dios. También la segunda opción aparece relacionada en tanto que está al lado de y aporta consejo a otras personas. En este caso, se hace derivar de maiores y les fue dedicado este mes por Rómulo al ser grande el respeto que ellos tenían en la ciudad (el mes siguiente fue consagrado a los jóvenes, iuniores). No obstante, la tercera posibilidad es la más conocida, proveniente de la diosa Maia, madre de Mercurio (o Hermes). Cuando Evandro llegó desterrado a los campos de lo que sería Roma, enseñó a sus gentes, entre otras cosas, los ritos de este dios, el que concedió el honor de llamar al mes con el nombre de su madre.

Durante este mes son varias las fiestas que se celebran. Por su paralelo floral con nuestro mayo cordobés se encuentran las Floralia, que, en realidad, abarcarían dos meses (abril y mayo, en concreto del 28 de abril al 3 de mayo). Dedicada a Flora (“¡Madre de las flores, ven, que has de ser festejada con juegos y regocijos!”), esta diosa sufrió una suerte similar a Perséfone (o Proserpina), ya que fue raptada por Céfiro, quien la convirtió en su esposa. Sin embargo, ella goza “de una primavera eterna” que expande no sólo por los campos silvestres, sino por los de labranza.

Sus fiestas, conocidas por las licencias que en ellas se permiten como por los vestidos de muchos colores en su honor, se instituyeron como propiciación por el honor no dado a esta diosa. Después de un largo tiempo en el que Flora descuidó su deber por el vacío que le hicieron los padres romanos, éstos establecieron una fiesta anual con juegos para apaciguar la vanidad de la diosa y que ésta devolviera la exuberancia, el colorido y la fructificación a la tierra. La razón de que su fiesta sea tan colorida la ofrece la misma diosa al poeta Ovidio:

“Bien porque los campos relucen con flores purpúreas, ha parecido que las luces constituyen un buen ornato para los días a mí dedicados; bien porque ni la flor ni las llamas tienen colores apagados y ambos brillos atraen las miradas; bien porque a nuestros regocijos conviene el libertinaje nocturno” (Ovidio, Fastos V. 362-369)

En lo que a Grecia se refiere, el calendario ático conoce Mayo como el mes Targelion (mitad de mayo-mitad de junio), mes consagrado a Apolo que nació el día 7 del mismo (su hermana Ártemis nació un día antes para ayudar a su madre en el parto del hermano). En él se celebraban las Thargelia o fiestas de los primeros frutos de verano, ya que el thargelos es el pan elaborado con los primeros granos segados y llevados a las casas. 

Las Thargelia eran unas fiestas de purificación de la ciudad que se comenzaban a celebrar el 6 de este mes. Consistían en la expulsión del “phármakos” o víctima humana que cargaba con todas las “manchas” de la ciudad. Había dos víctimas, uno para los hombres y otro para las mujeres. Ambos eran alimentados a expensas de la ciudad. Antes de su expulsión eran azotados por siete veces con ramas de higueras silvestres y se les proveía de queso y un pastel de higos, a la par que a su cuello se les ataba un higo blanco y otro negro. A continuación, eran expulsados de la ciudad y con ellos, cualquier espíritu maligno que pudiera hacer daño a la ciudad, a sus miembros o a sus posesiones. Al día siguiente, tras la purificación de la ciudad, se celebraba la llegada de Apolo Pitio. En el segundo día de la fiesta, el 7 de Thargelion, se comían los thargeloi.

Dámaris Romero
Profesora de Filología Clásica de la UCO

Si quieres conocer los mitos y leyendas de tu ciudad, no te pierdas nuestra ruta nocturna Leyendas de Córdoba, pionero de este tipo de tours en la misma.
Info sobre la ruta en nuestra web haciendo click aquí.

¡Rechaza imitaciones y descubre Córdoba con Érase una vez Córdoba!