domingo, 26 de enero de 2014

La "Arquitectura del Sol" en Bujalance


El casco urbano de Bujalance, en el corazón de la campiña cordobesa, atesora un impresionante conjunto de arquitectura religiosa, erigido entre los siglos XVI y XVIII, y auspiciada por el obispado de Córdoba,  la poderosa oligarquía local y por las órdenes de Franciscanos y Carmelitas.  Este legado patrimonial ya impresiona al visitante por sus valores arquitectónicos y artísticos, a los que se une la singularidad de la torre inclinada del templo de la Asunción, conocida como la Pisa de Andalucía. No obstante, aún hay un atractivo mucho más sutil y fascinante, que ha permanecido velado durante siglos, y que ahora, tras descifrar sus claves astronómicas y matemáticas,  sale a la luz con “La Arquitectura del Sol”. 

En la ruta guiada La Arquitectura del Solse invita al visitante a acercarse a la mirada de la enigmática escuela de pensamiento que inspiró la singular arquitectura religiosa de Bujalance.   Descubrirá que hubo un tiempo en el que el mundo, imperfecto y mutable, estaba hecho de cuatro elementos: tierra,  agua, aire y fuego; y el cielo, perfecto y eterno, de éter o quintaesencia.  La Tierra estaba rodeada por ocho esferas concéntricas, que albergaban al Sol, la Luna, los planetas, y las estrellas fijas, mientras que en la novena esfera comenzaba el reino de los cielos: la casa de Dios y de los Santos, el lugar al que anhela retornar el alma. 

Las naves de las iglesias se orientan aquí, como flechas, apuntando con una precisión de décima de grado al lugar exacto del horizonte local por donde sale o se pone el Sol en el día de la onomástica del Santo titular, produciendo en esas fechas bellísimos “milagros de la luz”.  En la planta y el alzado de los templos se usa la Divina Proporción de Pacioli, el número de Dios asociado a la quintaesencia, la sustancia sutil que todo lo penetra y que engendra a los cuatro elementos del mundo sensible, la misma quintaesencia capaz de transmutar los metales, o de sublimar el alma. Así, el Templo de la Asunción, orientado al orto solar en su onomástica, es una  morada filosofal, un lugar de bendición, donde la oración y la mediación de la  Santísima Virgen obrarían el milagro de acercar el alma a Dios.

El visitante descubrirá así una singular manifestación de religiosidad cristiana rodeada de algunos elementos del mundo clásico, que constituye una auténtica rareza en todo el territorio nacional, y nunca antes descrita en este contexto geográfico e histórico, y que en Bujalance nos ha dejado  estos poemas de luz y piedra,  que hacen de este pueblo un lugar para el misticismo religioso e intelectual.

                                                                                                                          J.M. Abril
Bujalanceño Catedrático de Universidad en el área
de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla


Para más información sobre este tema os animamos a visitar el interesantísimo blog del autor del artículo: www.cuadernosdebujalance.blogspot.com

 

viernes, 24 de enero de 2014

El mito del mes: Acuario





Conocido también como "Aguador", este segundo nombre nos ofrece bastante información sobre quién se esconde detrás de esta constelación.

El aguador más conocido de toda la mitología griega es Ganímedes, hijo de Tros y Calírroe. Siendo apenas un adolescente, mientras vigilaba los rebaños de su padre en las montañas que circundaban Troya, Zeus se fijó en él y quedó prendado de la belleza del joven -no en vano Homero lo califica como “el más bello de los hombres mortales” (Ilíada 20.232). Sin dudarlo, el olímpico lo raptó sirviéndose de un águila –convertida por ello en estrella- o transformado él mismo en águila, y se lo llevó al Olimpo. Allí servía de copero de Zeus escanciando néctar en la copa del dios.

Por eso, las estrellas que conforman la constelación de Acuario representan a este aguador que “se halla de pie sosteniendo una vasija y [que] vierte una gran cantidad de líquido” (Eratóstenes, Catasterismos 26). La posición de estas estrellas es la siguiente de acuerdo, como siempre, a Eratóstenes:

“Tiene en la cabeza dos estrellas de brillo escaso; en cada hombro, una (grandes las dos); en cada codo, una; en la punta de la mano derecha, una brillante; en cada tetilla, una; bajo las tetillas, a uno y otro lado, una; <en > la cadera izquierda, una; <en > cada rodilla, una; <en > la espinilla derecha, una; en cada pie, una: <en total, diecisiete>. El agua que vierte consta de treinta y una estrellas, y tiene dos que son brillantes” (traducción de José B. Torres Guerra).


  Dámaris Romero
Profesora de Filología Clásica de la UCO

Si quieres conocer los mitos cordobeses, no te pierdas nuestra ruta nocturna Leyendas de Córdoba, pionera de este tipo de tours en la ciudad.
(Info en nuestra web haciendo click aquí)

Rechaza imitaciones y...
¡Descubre Córdoba con Érase una vez Córdoba!
 

domingo, 5 de enero de 2014

Mitos y leyendas en la provincia de Córdoba (IX): La diosa Caelestis en Torreparedones



La diosa Caelestis es una divinidad de origen oriental, concretamente africano, que alcanzó gran popularidad en colonias romanas occidentales. Su culto se ha relacionado con el de la diosa cartaginesa Tanit, protectora de la fertilidad y fecundidad, así como de portadora de oráculos. No obstante, también se le vincula con la guerra, la navegación, la salud y el mundo de ultratumba.

En el panteón romano su culto fue adoptado en torno al año 146 a.C., en plena III Guerra Púnica, bajo la advocación de Juno Caelestis. Fueron también frecuentes las asimilaciones con diosas como Cibeles, Diana, Fortuna, Venus e Isis, prolongándose su fama y pervivencia hasta bien entrado el siglo V.

Los testimonios epigráficos más abundantes proceden de su lugar de origen, África, seguido de Italia e Hispania. Precisamente, uno de los casos más interesantes procede de la colonia de Ituci (Torreparedones, en la provincia de Córdoba), lugar dedicado al culto de esta diosa tal y como se extrae de los restos epigráficos hallados sobre la frente de una cabeza femenina de piedra caliza, de poco menos de 7 cm de altura, que debió corresponder a una estatuilla completa y que representaría a la diosa que venimos comentando.

El culto a Dea Caelestis en Ituci tiene su razón de ser allí por la presencia de aguas salutíferas en el entorno del yacimiento (Fuente de La Romana) y por el sentido astronómico de su santuario. Este valor astral y mágico se podría relacionar también con la presencia de un banco localizado a la entrada del santuario que podría haber servido para la realización de banquetes rituales, aunque lo más plausible es que sirviese para dormir y esperar que los mandatos divinos se trasmitiesen a la persona a través del sueño (incubatio)

Ésta es, por tanto, una clara e interesante reminiscencia oriental en la campiña cordobesa que nos evoca el importante papel que jugó Oriente en nuestro bagaje cultural.


María Pérez Tovar
Arqueóloga baenense

miércoles, 1 de enero de 2014

Resumen 2013


Nuestro primer año completo de vida ha sido trepidante. Lo empezamos con nuestra primera aparición en FITUR y colaborando con algunas prácticas de la Universidad de Córdoba, colaboración que se completó al incluir nuestra ruta nocturna Leyendas de Córdoba como activididad complementaria para los participantes del I Simposio Nacional La figura del fantasma en la literatura griega, que tuvo lugar en mayo.

A principios de verano participamos en dos encuentros de empresas de ocio de la Diputación de Córdoba (uno provincial y otro autonómico). Y también, ya en septiembre, en la Semana Europea de la Movilidad (realizando una ruta accesible) y en la Jornada Europea de la Cultura Judía en colaboración con la Delegación de Patrimonio, Casco Histórico y Naturaleza del Ayto. de Córdoba (añadiendo leyendas judías al habitual contenido de Leyendas de Córdoba).

En octubre igualmente la adaptamos, durante un fin de semana, con motivo de la festividad local de San Rafael (realizando visita nocturna a la iglesia del Juramento). Y ya a caballo entre ese mes y el de noviembre celebramos nuestra particular “Semana de Ánimas” (pues evitamos usar el término “Halloween”).

Durante la misma, tuvieron lugar, entre otras cosas, teatralizaciones sobre leyendas cordobesas y, la víspera del día de Todos los Santos (31 de octubre) hicimos una ruta especial que accedió a algunos de los edificios que normalmente explicamos desde fuera. Destacando la visita nocturna a la Facultad de Letras y la adyacente Capilla de San Bartolomé (en la que nos acompañó el Decano de aquella, por ser la primera actividad de este tipo que allí se celebraba) o al Palacio de Orive. (Es posible ver el dossier de este recorrido en el respectivo álbum de fotos en Facebook: Córdoba, como nunca te la han contado).

Y en diciembre estrenamos la edición en bicicleta de Leyendas de Córdoba, poniendo el broche de oro a un año en en el que también hemos tenido el honor de ingresar en la Cofradía del Salmorejo y en la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses. Por ambas cosas queremos dar las gracias (ya que han sido por propuesta interna). Prometemos, en el que comienza, trabajar para estar a la altura de las circunstancias.

¡Feliz 2014!

Teo Fernández