lunes, 21 de diciembre de 2015

El Palacio de Orive y la Biblia


Al igual que ocurre (por ejemplo) en el cine, es común que las leyendas y tradiciones contengan elementos o episodios recurrentes, que yo suelo llamar patrones o clichés.  Y, debido a las fechas en las que nos encontramos, quiero aprovechar para destacar que una de las más famosas leyendas cordobesas incluye un episodio que resulta un paralelo evidente del Nuevo Testamento.

Me refiero a la leyenda del Palacio de Orive, en la cual tres judíos llaman a las puertas de este edificio para pedir que los alojen allí, ya que habían sido vetados en las posadas de la ciudad debido a su origen hebraico. Finalmente, los tres visitantes dormirían en el zaguán del palacio dando lugar a uno de las más fascinantes relatos de nuestro patrimonio.

Y, ¿qué es un zaguán, sino un portal?

Seguro que te suena algún famoso texto en el que tres judíos forasteros son rechazados en las posadas de la localidad y terminan durmiendo en un portal... ;)

¡Feliz Navidad a todos!

Si quieres conocer esta y otras mágicas leyendas cordobesas, no te pierdas nuestra ruta nocturna Leyendas de Córdoba, pionero de los paseos nocturnos en nuestra ciudad
(info en nuestra web haciendo click aquí).

¡Rechaza imitaciones y descubre Córdoba con Érase una vez Córdoba!

Teo Fernández Vélez
www.eraseunavezcordoba.com
(Información registrada)

miércoles, 16 de diciembre de 2015

GarabaTEOs (VIII): ¿Por qué "creemos" en los mitos?


Suele decirse que cualquier mitología, a pesar de estar diseñada con un fin (habitualmente explicativo), ha triunfado por trasmitir valores y emociones tan atemporales como universales. Y por ese mismo motivo sus relatos han seguido fascinando a la gente una vez que su correspondiente cultura ha desaparecido.

Así es. Pondré uno de los ejemplos más curiosos:

Ossian era un mítico bardo y héroe irlandés del s. III que, según la leyenda, habría narrado las hazañas de su patria y familia (especialmente las de su padre). Mil quinientos años después, en el siglo XVIII, el poeta inglés James Macpherson publicó los versos que, supuestamente, había encontrado escritos por el propio Ossian.

Esos textos retrotraían a un universo neblinoso, nacionalista, heroico y apasionado, totalmente diferente al frío acadecimisco imperante en tiempos de Macpherson. No sabemos si ya entonces eran, como hoy, considerados casi unánimemente falsificaciones elaboradas por él. Pero la cuestión es que supusieron el empujón que el incipente Romanticismo británico necesitaba para eclosionar definitivamente.

La repercusión fue tal que entre los seguidores del supuesto Ossian habría que incluir a Napoléon, Lord Byron, Goethe o Ingres, autor de la obra que se ve en la imagen superior: El sueño de Ossian, donde el poeta aparece durmiendo y soñando con los personajes sobre los que (siempre según Macpherson) escribió.

Su imaginativo "descrubridor" había conseguido así que el mito funcionase aún más como tal: reelaborado igualmente con el fin de justificar la nueva corriente romántica (como Octavio Augusto, primer emperador de Roma, pidió a Virgilio justificar el reinado de su estirpe con la Eneida), la potencia de los valores vitales y estéticos que transmitía se impuso a la duda sobre la veracidad de la fuente.

Dicho de otra forma: lo que importaba (y lo que importó) era el universo Ossian, no si realmente había existido ese personaje o si los versos se debían a su pluma.

Así es como triunfa un mito.

Si quieres conocer los de tu ciudad, no te pierdas nuestra ruta nocturna Leyendas de Córdoba, pionero de este tipo de tours en ella (info en nuestra web haciendo click aquí).

Teo Fernández Vélez

¡Descubre Córdoba con Érase una vez Córdoba!


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Córdoba al cuadrado (II): JRT y el Gran Capitán


Hace apenas unos días que se cumplieron 500 años del fallecimiento de Gonzalo Fernández de Córdoba, y no queremos que la efemérides se aleje en el tiempo sin mencionar la aparición de su archifamoso monumento ecuestre, obra de Mateo Inurria, en Córdoba Guerrera, parte de la composición Poema de Córdoba, obra de Julio Romero de Torres y fechada en 1915.

Hay quien dice que en realidad no se trata de la misma escultura, y que la similitud (y consecuente confusión) se debe a la pura casualidad, pues se aprecia que la figura no es la misma. Además, la pieza que hoy vemos en las Tendillas llegó allí en 1927, habiéndose terminado e instalado en su emplazamiento original (junto al actual El Corte Inglés) en 1923. Y su proyecto data precisamente de 1915...

La respuesta quizá sea tan simple como que lo que Julio Romero pudo incluir en la imagen fue el proyecto previo de escultura de El Gran Capitán, igualmente diseñado por Inurria y que sería alterado en el mismo año de terminarse Poema de Córdoba: el mencionado 1915.

O quizá, como me dijo una vez Mercedes valverde, Directora del Museo Julio Romero de Torres, el pintor anticipó en sus cuadros (a veces por intuición, a veces porque luego se imitó lo que él había pintado) la Córdoba posterior...

Teo Fernández Vélez

Si quieres conocer el legado de Julio Romero de Torres o leyendas cordobesas (como la referente a la cabeza de esta estatua de El Gran Capitán), puedes dejar tu correo en la casilla indicada para ello y recibirás gratuitamente nuestra agenda de actividades.

No te dejes engañar por imitaciones.
¡Descubre Córdoba con Érase una vez Córdoba!

martes, 1 de diciembre de 2015

La cabeza (que no es) de Lagartijo...


En su conferencia de hace unos días dentro del ciclo Córdoba y el Gran Capitán organizado por Fundación PRASA (imagen inferior izquierda), Fuensanta García de la Torre, que fuera directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba durante más de treinta años, repasó los retrasos, modificaciones y demás avatares que sufrió el proyecto de realizar un monumento a Gonzalo Fernández de Córdoba. Idea gestada a mitad del siglo XIX, se materializó definitivamente en 1923, año en que se coloca el hoy llamado "caballo de las Tendillas" en su emplazamiento original (junto al actual El Corte Inglés).

Fuensanta aprovechó para desmontar, tal y como nosotros hacemos desde hace más de tres años en nuestra ruta nocturna Leyendas de Córdoba, el bulo que afirma que la cabeza del jinete corresponde a otra escultura, que sería del torero Lagartijo.

También explicó la causa de tal invención popular, que, igualmente, siempre hemos incluido en otra actividad: la ruta Leyendas de El Gran Capitán (imagen inferior derecha), que tuvimos el honor de que se incluyera en la mencionada conmemoración de Fundación PRASA como un complemento a las conferencias. ¡Muchas gracias!

Teo Fernández Vélez
Imagen: abc.es

Únete a la próxima edición de la ruta nocturna Leyendas de Córdoba (que se celebra todos los días) o la esporádica Leyendas de El Gran Capitán.

¡Rechaza imitaciones y descubre Córdoba con Érase una vez Córdoba!






lunes, 23 de noviembre de 2015

V siglos sin El Gran Capitán


Genio militar a caballo (nunca mejor dicho) entre la Edad Media y el Renacimiento y referente geográfico de la Córdoba actual, Gonzalo Fernández de Córdoba moría en Granada el 2 de diciembre de 1515 a la edad de sesenta y tres años.

Fundación PRASA está conmemorando este V Centenario con un ciclo de conferencias que protagoniza todo un "Dream Team" de expertos en El Gran Capitán y su contexto histórico. Nosotros tenemos el honor de aderezar el programa con una ruta de leyendas sobre el personaje, su época y su linaje: Leyendas de el Gran Capitán. ¡Intentaremos estar a la altura!

Sábado 28 de noviembre
11:00 de la mañana 
(Duración: 2 hrs.)
Precio: 15 €
Informacióny y reservas: 652374417

*La conferencia de Fuensanta García y María Dolores Baena, que en la imagen adjunta aparece el día 2 de diciembre, ha debido ser adelantada al 25 de noviembre (la de José Moreno se mantiene el día 2).


Si quieres descubrir otras leyendas de tu ciudad, únete a nuestra
(todos los días a las 20:00 hrs.).

También puedes dejarnos tu correo en la casilla destinada a ello y recibirás de forma gratuita nuestros boletines semanales.

¡Rechaza imitaciones y descubre Córdoba con Érase una vez Córdoba!

miércoles, 28 de octubre de 2015

La semana de JRT 2015


El año pasado, la iniciativa de Érase una vez Córdoba para la conmemoración del CXL aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres, que tuvo el título de "140 años de duende", se desbordó positivamente gracias a la gran aceptación que la idea tuvo entre instituciones tanto públicas como privadas. (Sobre la misma puedes ver un artículo de este blog aquí; o el que fue el programa de actividades que se realizó aquí; o un breve álbum de fotos en Facebook aquí).

Este 2015 volvemos a celebrar la señalada fecha del 9 de noviembre, día en que vino al mundo el artista cordobés más universal, dedicando durante una semana (desde el día 3) nuestro estand en Mercado Victoria a divulgar el legado del pintor: museos, reproducciones de obras, libros y souvenirs. Destacando, una vez más, la colaboración de todos a cuya puerta hemos llamado, incluida alguna fuera de nuestra provincia.

Y no podía faltar, como cúlmen, la ruta especial del sábado 7 sobre el pintor (más info aquí).

¡Esperamos que os guste!

Teo Fernández Vélez

miércoles, 7 de octubre de 2015

Mitos y misterios de la arqueología cordobesa (VI): El yacimiento de Cercadilla (II)


           El artículo que publicamos hace unos meses sobre Cercadilla fue el más leído en la historia del este blog. Por ello, repetimos temática, esbozando una de las interpretaciones más aceptadas internacionalmente sobre el mismo. En concreto, la de Jorge Ramón Corzo, apoyada también por Pedro Marfil, ambos profesores universitarios (aquel en Sevilla, este en Córdoba).

La hipótesis de estos dos profesionales nace de la premisa de que ciertos elementos arquitectónicos, en su opinión, solo podrían deberse a la influencia de Osio, obispo cordobés de enorme importancia en todo el Imperio debido a su estrecha relación con el emperador Constantino. Para ambos, tanto la monumentalidad como el estilo, las cronologías, los restos arqueológicos y los espacios elegidos y sus posibles funciones, entre otras cosas, encajan a la perfección con la idea de que el yacimiento arqueológico de Cercadilla fuera en su momento la primera sede episcopal cordobesa. Y todo ello lo podemos encontrar argumentado en sus trabajos al respecto. 

¿Qué sería Cercadilla, en ese caso? Pues ni más ni menos que un complejo cristiano de entre los años 325 y 343 que comprendería una basílica, un baptisterio y una residencia episcopal de patrones constructivos palatinos de influencia oriental e ideas judeocristianas. Como decimos, una sede episcopal tan antigua, grande y completa que tan solo podría ser explicada, según estos autores, por la posible iniciativa del mencionado Osio. Eso sí, después de ser una basílica martirial, se reformaría en el 613 d.C y se le añadiría un cenobio.
 
Algunos de los argumentos esgrimidos a favor de esta teoría son, por ejemplo, la adecuación de las medidas, y la numerología a ellas ligada, a la llamada “vara visigoda”, por la que, aplicada esta unidad de medida (80 cm.), las longitudes y dimensiones adoptan coeficientes de gran importancia en la Antigüedad como pudieran ser el 127, o el 72. De hecho, esta unidad de medida y su relación con la numerología ya había sido probada, según los autores, en la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave.

Igualmente, encuadran la fecha de la edificación de este complejo en los albores del siglo IV d.C. debido a que los materiales cerámicos encontrados se enmarcan cronológicamente en esa fecha, que también resulta ser la de mayor influencia de Osio tras su aparición en el Concilio de Nicea. E igualmente se presenta como argumento el parecido de uno de los edificios de Cercadilla con la “basílica” de Carranque y la catedral de Echmiatsin, ambos lugares de culto cristiano.

Y ya despojándolo de su relación con este obispo, también han surgido interpretaciones que defienden una posible edificación de este episcopum en otras fechas, como resultado de continuas fases de construcción dirigidas u ordenadas por los sucesivos prelados que pasaron por la diócesis.

         Claro que, como todas las demás interpretaciones sobre el conjunto de Cercadilla, esta también tiene sus fragilidades, algo que, además de a la complejidad histórica que el yacimiento en sí encierra, también se debe, como bien apuntan estos autores, al deplorable estado en el que se encontraron las ruinas tras las obras de construcción del AVE, a una mala y apresurada excavación arqueológica del mismo, y, actualmente, a la cuestionable conservación del lugar.
Isabel Barrado
Historiadora Intérprete del Patrimonio
(Imagen: abc.es)

 Si quieres conocer otros yacimientos arqueológicos cordobeses (hoy en día bajo tierra), no te pierdas nuestra ruta Córdoba Subterránea.

martes, 29 de septiembre de 2015

Tres años de leyenda(s)...


En estas fechas se cumplen tres años de que desde Érase una vez Córdoba comenzásemos a hacer rutas sobre leyendas todas las semanas (ahora las organizamos todos los días -info aquí-). Fuimos los pioneros en Córdoba en una actividad que actualmente ofrecen casi todas las empresas culturales y turísticas que organicen tours en nuestra ciudad (idea que cogimos, adaptándola, de una ruta de leyendas de los aljibes del Albaicín en Granada). Pero no solamente en eso, sino que, durante este tiempo, hemos innovado en muchos otros aspectos y nuestro recorrido ha presentado diversos hitos. Por este conmemoración, nos permitimos compartir con vosotros parte de todos ellos:

- Primera ruta nocturna sobre leyendas/misterios ofrecida de manera regular en Córdoba (septiembre 2012).

- Primer proyecto divulgativo sobre leyendas de nuestra provincia (en este blog).

- Visita nocturna exclusiva a la iglesia del Juramento para conmemorar San Rafael (octubre 2013). Haz click para ver imagen en Facebook.

- Primera visita nocturna oficial a la Facultad de Filosofía y Letras (incluso asitió, por iniciativa propia, el Decano, D. Eulalio Fernández), incluyendo la primera visita exclusiva a la Capilla de San Bartolomé (octubre 2013). Ver álbum en Facebook.

- Primera (y creo que única) visita nocturna exclusiva al Palacio de Orive en torno a su leyenda (octubre 2013). Imágenes en el mismo álbum que la anterior.

- Ruta sobre leyendas judías, dentro de las Jornadas de Cultura Judía (septiembre 2013).

- Monólogos teatralizados sobre leyendas cordobesas en Long Rock (Halloween 2013). Ver álbum en Facebook.

- Ruta Leyendas de Córdoba en bicicleta (diciembre 2013, en colaboración con Bed & Be). Ver ... ¡vídeo!!! (autor: Pepe Jurado).

- Empresa con más actividades dentro del programa del Año Dual España-Japón en Córdoba (marzo 2014).

- Primeras visitas regulares al interior de la tumba de Puerta Gallegos y otro yacimiento arqueológico, ambas dentro del proyecto Córdoba Subterránea, presentado en el Ayuntamiento (junio de 2014). Ver imagen de esta en Facebook.

- Primera ruta sobre brujas y hechiceras por el barrio de Santiago (junio 2014). Ver álbum en Facebook.

- Primera ruta nocturna de leyendas... ¡con perro! (Octubre 2014). Ver imagen en Facebook.

- Programa conmemorativo del CXL aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres (noviembre 2014). Ver álbum en Facebook.

- Primera empresa centrada en leyendas en ser llamada a participar en el Campus Internacional de Excelencia en Patrimonio (noviembre 2014).

- Primera empresa cordobesa en impartir una conferencia sobre las mismas (marzo 2015). Ver imagen en Facebook.

- Primera empresa centrada en leyendas en participar en un congreso internacional de turismo cultural (mayo 2015). Ver imagen en Facebook.

- Sesión de astronomía (Córdoba bajo las estrellas) en la Torre de la Calahorra, dentro del programa Noches de Ramadán de Casa Árabe. Ver imagen en Facebook.


Y lo que llega este otoño...
Si no quieres perdértelo, déjanos tu correo electrónico y...
¡vive la magia de nuestra historia!

Teo Fernández Vélez

lunes, 21 de septiembre de 2015

La Inquisición en Córdoba


El Tribunal de la Inquisición de Córdoba fue el segundo en crearse en nuestro país, tras el de Sevilla. Tuvo el honor de emitir la condena que llevó a la ejecución del mayor número de personas en toda España y contó con emblemáticos epicentros como el Alcázar, la Catedral, el monasterio de San Pablo o la Plaza de la Corredera (donde, contrariamente a la creencia popular, no se quemó a nadie, ya que este acontemiento tenía lugar fuera de las murallas de la ciudad).

Gonzalo J. Herreros Moya, doctorando del Departamento de Historia Moderna de la UCO, guía nuestra ruta sobre esta institución (próxima edición el sábado 26 de septiembre), en la que nos ceñimos a información puramente histórica y evitamos toda leyenda o especulación. Pues, como dice él mismo, "la realidad sobre la Inquisición ya es sobradamente atractiva ".

Puedes comprobarlo en esta breve entrevista radiofónica  que le hicieron en Radio Córdoba - Cadena SER.


También tienes la posibilidad de dejar tu correo electrónico en la casilla de arriba a la derecha y recibirás gratuitamente los nuevos artículos del blog y nuestra agenda de actividades.

Descubre Córdoba con Érase una vez Córdoba
¡Que no te engañen con imitaciones!

jueves, 10 de septiembre de 2015

La leyenda del Pozo de las Vírgenes


El Convento de La Victoria fue derruido en la segunda mitad del s. XIX para ampliar el espacio donde se celebraba la Feria de la Salud (ubicación esta que se mantuvo hasta finales del s. XX). Desde al menos un milenio antes aquel había sido un lugar habitado por religiosos cristianos: Ya en tiempos de Almanzor, caudillo simpatizante de los fieles a Jesús, este era un cenobio que acogía a muchas bellas hijas de familias musulmanas convertidas al cristianismo, lo cual había despertado recelos en los jóvenes adoradores de Alá.

Por eso, la noche en la que el Almanzor cayó frente a las tropas cristianas muy lejos de Córdoba, un misterioso pescador comunicaba esa derrota, a modo de visionario, por las calles de nuestra ciudad. Ante tal noticia, parte de la población islámica se echó a la calle y culpó a los cristianos, dando rienda suelta a saqueos y abusos de todo tipo hacia ellos.

En medio del caos, un grupo de jóvenes, frustrados por el hecho de que tan hermosas doncellas hubieran cambiado su credo y decidido mantenerse puras toda su vida, se tomaron también por su cuenta lo que consideraban justicia, e intentaron asaltar el monasterio para abusar de ellas.

Fueron derribando puertas y forzando cancelas hasta que el horrible trance se hacía inminente, por lo que las asediadas decidieron refugiarse en la sacristía del templo, portando todas una vela en la mano y luciendo una serenidad que solamente podía explicarse con su profunda fe.

Curiosamente, a nadie encontraron en esa estancia los asaltantes cuando consiguieron entrar. Pero un instante después debieron huir porque llegó al lugar el hijo de Almanzor, que había conseguido apaciguar los ánimos de aquella abominable noche. Y halló en la sacristía un pozo rodeado de velas. Un pozo en cuyas paredes interiores podían distinguirse manchas de sangre y de cuyo fondo aún salía algún leve y agonizante gemido.

Entones comprendió que las novicias habían preferido la muerte antes que ser alcanzadas y mancilladas.

Desde entonces, ese pozo, que aún se conserva, se conoce como El pozo de las vírgenes.

Teo Fernández Vélez
(Texto protegido por la Ley de Propiedad Intelectual)

Si quieres conocer otras mágicas historias de Córdoba, puedes dejar tu correo electrónico en la casilla de arriba a la derecha y recibirás gratuitamente los artículos del blog y nuestra agenda de actividades (especialmente, la ruta nocturna Leyendas de Córdoba).


viernes, 4 de septiembre de 2015

El caimán de la Fuensanta


Cuenta la tradición que fue una de las subidas del Guadalquivir (marcadas en uno de los muros del patio del Santuario de la Fuensanta) la que dejó, al retirarse, un cocodrilo campando por la zona (que entonces, tenía más huertas que casas).

Devoró el reptil multitud de animales, así como algún que otro despistado campesino, hasta que alguien se atrevió a hacerle frente. Según unas versiones, fue un cojo, que lo mató con su muleta desde la copa de un árbol, usando como cebo de un pan que colocó al pie del tronco. Otras hablan de un condenado a muerte que se ofreció a intentar la hazaña si, en caso de conseguirla, le era perdonada su pena.

Fuese uno u otro el autor, el cadáver del animal, al que llamaban "el caimán", terminó donándose al santuario como exvoto a la Virgen de la Fuente Santa. Y robándole, desde entonces, el protagonismo en cada velá...

Teo Fernández Vélez
(Texto protegido por la Ley de Propiedad Intelectual)
Imagen: Cordobapedia

Si quieres conocer las demás leyendas cordobesas, puedes dejar tu correo electrónico en la casilla de arriba a la derecha y recibirás gratuitamente los artículos del blog y nuestra agenda de actividades. 
 

domingo, 26 de julio de 2015

El signo zodiacal número 13 (I):



Ofiuco, el Portador de serpientes o Serpentario, ha sido siempre considerado como el decimotercero en discordia en lo que a los signos zodiacales se refiere, dejándosele normalmente al margen del cánon de los mismos, quizás para que el conjunto estuviera formado por un número tan simbólico como el doce.

Sin embargo, hace pocos meses recorrió el planeta la noticia de que, desde este año, por una serie de motivos demasiado largos de explicar aquí, sería más tenido en cuenta y algunos consideran que ya puede hablarse de un horóscopo de trece signos.

Sea como sea, a nosotros lo que nos interesa es el mito que hay detrás de él...

El personaje es Asclepio (para los griegos) o Esculapio (para los romanos), dios de la medicina en la mitología clásica. Hijo de Apolo y la mortal Corónide, esta fue infiel a Apolo durante el embarazo, lo que le costó la vida; sin embargo, el niño fue salvado in extremis del vientre de la difunta, y se entregó al sabio centauro Quirón para que lo criase.

Ya una hija de Quirón vaticinó que aquel niño, Asclepio, sería el médico más grande jamás conocido, y fue educado como tal por su padre Apolo (dios vinculado también a la curación), por el propio Quirón y por Atenea, que le dio dos vasijas con sangre de Gorgona. Una era curativa; la otra, todo lo contrario...

Toda su familia se dedicó a la medicina, y Panacea fue el nombre de una de sus hijas. Tan grande llegó a ser la capacidad curativa de Asclepio que devolvía la vida a los muertos, lo que levantó la ira y celos de los dioses, que lo castigaron terminando con la suya. Asclepio fue entonces divinizado y catasterizado (convertido en constelación).

Llegados a este punto, la pregunta que probablemente te hagas es: Entonces, ¿por qué dicha constelación no recibe el nombre de Asclepio/Esculapio, sino uno relacionado con serpientes? 

Pronto te lo contaremos...


(Para no perderte este ni otros mitos y leyendas (sobre todo cordobeses) puedes suscribirte en la casilla de arriba a la derecha y recibirás gratuitamente en tu correo electrónico los artículos de nuestro blog y nuestra agenda de actividades, incluida la ruta nocturna Leyendas de Córdoba).


Teo Fernández Vélez
Érase una vez Córdoba

jueves, 23 de julio de 2015

GarabaTEOs (VII): Uniendo los puntos de mi vida


Próximo a su muerte por cáncer, Randy Pausch escribía, en La Última Lección, que, si durante su vida una persona sigue firmemente su camino, cuando mira atrás comprende cómo se "unen los puntos". Esto es, de repente muchas cosas toman sentido y se "unen los puntos" conformando la figura adecuada. La figura de tu vida. O, mejor aún: la de tus sueños.

Yo miro atrás, a hace más de veinte años, y recuerdo que fue la serie Los Caballeros del Zodíaco la que me descubrió el fascinante mundo de los mitos y las leyendas. También recuerdo que, por entonces, mi creatividad (dicen que los hijos únicos nos vemos obligados a desarrollar más la imaginación) se convertía en un impulso de comunicar y expresar; una necesidad de transmitir.

Estudié Historia del Arte porque en esa licenciatura se aglutinaban diversos aspectos diferentes que me apasionaban: la expresión de esa misma creatividad, la presencia frecuente de mitos en las obras, así como la vinculación a disciplinas como la arqueología. Todo ello, sin tener muy claro cuál sería el futuro (salvo que trabajaría por mi cuenta).

Años después, en la primavera de 2012 (o sea, en plena crisis), nació Érase una vez Córdoba, en torno a la ruta Leyendas de Córdoba, siendo la primera iniciativa de nuestra ciudad centrada en la divulgación de leyendas.  Me doy cuenta de que, sin tratarse de algo premeditado,  este proyecto aglutinaba (y aglutina) tres cosas: "comunicar", trabajar con mitos (locales) y crear actividades novedosas. Justamente las que fueran aquellas tres necesidades o pasiones de pubertad. El círculo parece, así, haberse cerrado; los puntos se han unido.

Desde entonces, hemos logrado, gracias al trabajo de todo el equipo, diversos pequeños pero simbólicos hitos, como realizar la primera visita nocturna oficial a la Facultad de Filosofía y Letras (a la que incluso asistió el Decano) y al Palacio de Orive. O ser la primera empresa en divulgar leyendas de nuestra ciudad fuera de la misma, o impulsar el primer proyecto sobre leyendas de la provincia (en nuestro blog).

Pero el círculo vital se cerrará perfecta y brillantemente (nunca mejor dicho) la madrugada del sábado 25 de julio debido al tema concreto que divulgaremos: Aunque no os lo creáis, será, sin haberlo buscado... ¡un caballero del zodíaco!

Entonces se unirán todos los puntos (...estrellas...). Y sólo podré darles las gracias a Córdoba y los cordobeses por ayudarme a cerrar el círculo de lo que Randy Pousch llamaba "los sueños de la infancia".


Teo Fernández Vélez

domingo, 5 de julio de 2015

Mitos y misterios de la arqueología cordobesa (V): El yacimiento de Cercadilla


Situado en la zona de las actuales estaciones de trenes y autobuses de nuestra ciudad, el Yacimiento Arqueológico de Cercadilla data de entre los siglos III y IV d.C.

De más de doce hectáreas de superficie y con un 70% del total del yacimiento destruido a causa de las obras de principios de los 90, no es poco lo que se ha escrito sobre Cercadilla.

Sin duda, la interpretación que todos conocemos es la oficial y más aceptada. Estamos hablando, por supuesto, de la teoría de que este yacimiento fue en su origen el palacio de Maximiano Hercúleo, césar romano de finales del siglo III d.C. Pero, si esta opción no os gusta, no os preocupéis, hay otras tropecientas hipótesis y seguro que alguna os satisface. Sea como sea, esa primera y más arraigada teoría defiende que Maximiano se hizo erigir un palacio en la Corduba Romana en el que habría residido durante algún tiempo. 

Posteriormente, el conjunto se habría reutilizado como edificación de carácter religioso cristiano. Concretamente, se dice que podría haber sido la basílica martirial de un amigo nuestro ya mencionado en este ciclo: San Acisclo. Pero algunos argumentan que no solo no era Córdoba la capital hispana de la Bética (donde debería erigirse un palacio), sino que además no existen registros escritos sobre esta posible mansión imperial, ni concuerdan muchas de las cronologías de los restos materiales, ni siquiera los restos se suponen pruebas fehacientes que confirmen la hipótesis.

Qué pena cuestionarlo, ¿verdad? Con lo que molaría que tuviéramos ahí al lado una residencia palatina del tamaño de doce campos de fútbol. Quizá Cercadilla es en realidad, como otras hipótesis han defendido, un praetorium militar, es decir, un enorme cuartel. Aunque… parece que tampoco cuadra mucho la idea, ya que topográficamente no sería ese el lugar más adecuado para este tipo de construcción.

Lo mismo  era otro tipo de pretorio, más orientado a la administración local, teoría que es más difícil de refutar debido a su carácter generalista. Pero claro, no sería lo mismo decir “Este era el palacio en el que Maximiano residió en el año 297 d.C.” que decir “Este edificio se usaba para la administración local”. 

Pero esperad, que hay más, que también se dice que pudiera ser un complejo residencial de un personaje importante de la ciudad o de incluso algún senador. O que fuera una lujosa residencia (aunque no encajaría su tamaño) cuya función acabó replanteándose para terminar siendo una posible iglesia secundaria dedicada a algún otro mártir que no fuera Acisclo.


O un cenobio (monasterio).

O la basílica de San Félix.

O un episcopium (basílica, baptisterio y residencia episcopal) erigido por el Obispo Osio.

O solo un episcopium que no tuviera nada que ver con Osio.




¿Qué me decís vosotros? ¿Qué hay en Cercadilla? ¿Y en el Área 51? ¿Cuál se descubrirá primero? Seguro que el territorio de Nevada, porque lo que es Cercadilla, ¡da para rato!


Isa Barrado
Historiadora
Imagen: www.juntadeandalucia.es

Si quieres conocer otros yacimientos arqueológicos de nuestra ciudad, suscríbete en nuestra web (dejando tu correo electrónico) y recibirás información de todas las actividades que llevamos a cabo, incluida Córdoba Subterránea.

jueves, 18 de junio de 2015

Érase una vez... el Ramadán


Hace unos meses recibimos la propuesta de Casa Árabe (institución liderada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación) de incluir dos de nuestras actividades nocturnas esporádicas en su agenda de Noches de Ramadán 2015.

Concretamente, se trataba de Córdoba bajo las estrellas, que se ha convertido en una cita anual imprescindible en nuestra ciudad, y de la también ya clásica velada de relatos en el patio. La primera se celebrará el 24 de junio en un lugar tan especial como la Torre de la Calahorra. La segunda tendrá lugar el 30 de junio. Como siempre, en el patio de San Basilio 44 (antiguo 50); en esta ocasión, con una temática andalusí. Para ambas se acabaron las plazas en pocas horas.

Para nosotros es una gran satisfacción que los coordinadores de un programa cutural como Noches del Ramadán se hayan interesado por nuestro trabajo y podamos formar parte de dicha agenda. Sólo nos queda dar las gracias... ¡y esperar que os guste!

Teo Fernández Vélez
Gerente de Érase una vez Córdoba

Para conocer nuestras actividades entra en nuestra web www.eraseunavezcordoba.com o síguenos en Facebook.


viernes, 12 de junio de 2015

Acuerdo con el Dpto. de Historia Moderna de la UCO




Esta mañana hemos alcanzado un acuerdo con el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba con el fin de favorecer la articulación entre el mundo académico y el profesional. Este tipo de colaboraciones entre la pequeña empresa y la Universidad siempre me han parecido especialmente bonitas, sobre todo al ser (nosotros) antiguos alumnos de la Facultad en cuestión.

Por nuestro lado, facilitaremos la puesta en marcha de prácticas de alumnos vinculados a dicho área universitaria y proporcionaremos una visión profesional externa a la Universidad cuando desde esta se considere oportuno.

Por su parte, el Departamento dirigido por el catedrático Enrique Soria Mesa, anfitrión del reciente Congreso Internacional Los Judeoconversos en la Monarquía Española y autor  del libro El origen Judío de Góngora, publicado por la joven editorial cordobesa HannoverETC, nos asesorará sobre el contenido de algunas de nuestras rutas. Concretamente, las más relacionadas con los siglos XVI-XVIII: Leyendas del Gran Capitán, Brujería y Hechicería en Córdoba y la nueva La Inquisición en Córdoba.

De esta forma, seguiremos mostrando el lado más atractivo de la historia sin dejar de garantizar la máxima fiabilidad y satisfaremos la demanda de un cliente que (afortunadamente) cada vez nos exige más porque duda que temas como los mencionados puedan ser tratados con la suficiente seriedad.

Con este acuerdo también se abre la puerta a otro tipo de colaboraciones puntuales. La primera de ellas tendrá lugar el próximo 17 de junio, a las 21:00 horas, en el Palacio de Viana, dentro del ciclo Casa del Caballo Andaluz, que “Érase una vez Córdoba” organiza para Yeguada Ramírez. Se trata de la conferencia En el origen de las yeguadas cordobesas (s. XV-XIX), que será ofrecida por Ángel María Ruiz Gálvez, que, aunque es ya profesor en la Universidad de Murcia, sigue siendo miembro e investigador del citado departamento de la UCO.

¡Muchas gracias!


Teo Fernández Vélez
Gerente de Érase una vez Córdoba



lunes, 1 de junio de 2015

Mitos y misterios de la arqueología cordobesa (IV): la estela de Ategua


Hoy nos vamos mucho más atrás en el tiempo de a lo que habitualmente os tengo acostumbrados en este ciclo. En este caso nuestro viaje se remontará al siglo X – VII a.C. con la conocidísima Estela de Ategua.

Esta enigmática piedra caliza blanca grabada, que ahora se encuentra en el Museo Arqueológico de Córdoba, fue encontrada en el Cortijo de Gamarrilla, próximo al yacimiento de Ategua.

Y vosotros me diréis: “bueno, sí, ¿pero qué es una estela y qué quiere decir esta en concreto? Porque vaya cosa más rara nos has puesto hoy”. Y yo os diré que una Estela no solo es una actriz del destape a la que Fernando Esteso le chupó un pezón, sino que también es un elemento de la Edad del Bronce cuya función todavía se desconoce pero que está caracterizado por sus grabados percutidos que generalmente representan armas u otros objetos como figuras humanas, espejos, peines, navajas, pinzas, instrumentos musicales…

Tela, ¿verdad? Pues que sepáis que más allá de esto, todo son hipótesis acerca de para qué servían. Es decir, no se sabe todo lo que nos gustaría de ellas por lo difícil que es teorizar con la prehistoria. Aun así, algunos dicen que estas grandes losas de piedra estarían relacionadas con ritos funerarios, pero solo 4 de las 120 encontradas están en el perímetro de enterramientos. Otros, que si no hay muertos asociados a ellas a lo mejor es que era una manera de recordar a los que ya no estaban. Un poco siguiendo esta idea, también se ha dicho que quizá estuvieran relacionados con héroes, cenotafios (tumbas vacías también entendidas como monumentos funerarios), o incluso con la rememoración de batallas.

Otra interpretación que nos falta defiende que quizá las estelas fueran elementos limitadores del territorio. Mojones, vaya. De ser así, encajarían en la idea de que en la Edad del Bronce existía una jerarquización social fuerte en las comunidades que respondería al control de la tierra y de las materias primas. Y por tanto, aquellos que encargarían la erección de estas piedras serían las familias más importantes de la comunidad, la que se las pudieran permitir. Es decir, existirían comunidades diferenciadas entre sí  y jerarquizadas en su interior en las que las élites utilizarían las estelas como elementos de demarcación del territorio. “Te planto esta piedra aquí para que sepas que to’ este campo y las vaquitas que hay en él son míos” dirían ellos.

Y la última interpretación, más parecida a esta anterior que a las primas, sería que las estelas sirvieran para marcar rutas ganaderas, o zonas de metales, pero no existe una intervisibilidad entre ellas, es decir, a gran escala no parecen formar caminos ni demarcar espacios claros, por lo que lo único que podemos afirmar es que son claros marcadores simbólicos de algo.

Y después de todo esto tenemos la Estela de Ategua, con la que podemos casi “jugar” a ver qué hipótesis encaja.

De 1’63m de altura (que poco ha crecido para los  casi 30 siglos que tiene), es una de las más complejas e historiadas que existen en la Península Ibérica. Y también una de las más recientes. Dividida en tres partes en la zona superior nos encontramos con un guerrero con coraza rodeado de todo el repertorio de instrumentos posibles: un espejo, una lanza, una espada y un peine. Justo debajo la escena es otra. En este caso parece que encontramos una ceremonia funeraria, pues aparecen aquí un personaje tendido, presumiblemente muerto, y figuras cuadrúpedas que se han interpretado como objeto de sacrificio. Y en el tercer espacio vemos un carro conducido por una figura y tirado por animales que parece está acompañado por un cortejo funerario.

Ahora solo queda teorizar sobre lo que representa, que parece bastante claro, y para qué serviría, que eso ya no tanto. Y vosotros ¿qué creéis?


Isa Barrado
Colaboradora Honoraria
del Departamento de Historia Moderna 
de la Facultad de Filosofía y Letras
(Imagen: www.cordobapedia.es)

Si quieres recibir gratis en tu correo electrónico los artículos del blog y nuestra agenda de actividades (algunas sobre misterios locales o elementos arqueológicos) suscríbete en la casilla de arriba a la derecha.